Qué es un sistema emancipador?
Es un sistema económico/político cuya estructura y mecanismos crean las condiciones para que cada habitante pueda satisfacer sus necesidades humanas fundamentales continuamente y a largo plazo. Las necesidades humanas a las cuales nos referimos son universales e intemporales entre los seres humanos: la subsistencia, el afecto, el entendimiento, la protección, la participación, la creación, el ocio, la libertad, y la identidad.
Requisitos para ser un sistema emancipador
Para ser considerado como emancipador, un sistema político-económico debe ser capaz de generar una sociedad ecológica, justa, no violenta, flexible, participativa, localmente autónoma, empoderadora, e inclusiva. Más concretamente, un sistema es emancipador cuando sus mecanismos de funcionamiento provocan las siguientes características:
- impiden la concentración de recursos y poderes,
- impiden la destrucción ambiental, el uso insostenible de recursos naturales y la contaminación,
- impiden la explotación del hombre por el hombre,
- impide la exclusión o marginalización de comunidades o individuos,
- aseguran la satisfacción de necesidades básicas (supervivencia, calidad de vida digna y libertades individuales) de todos,
- incentivan la benevolencia,
- incentivan la colaboración voluntaria,
- incentivan la eficiencia productiva,
- incentivan la reducción de tareas humanas aburridas,
- incentivan el respeto del medio ambiente en todas las fases de producción y consumo,
- incentivan el fortalecimiento de los lazos comunitarios,
- incentivan el desarrollo vocacional y personal,
- permiten a todos de participar activamente y de manera igual a las decisiones de carácter comunitario,
- no generan conflictos de intereses entre lo deseado y lo incentivado.
Consideramos que pueden existir una gran variedad de modelos emancipadores y que éstos estarán en permanente evolución. Por lo cuál invitamos a todos a colaborar con la elaboración de estos modelos estudiándolos, criticándolos, proponiendo ideas y soluciones, y por supuesto experimentándolo.
Cómo se implementa?
No sólo se trata de elaborar modelos de sociedad “ideales”, al fin y al cabo, si no se implementan no sirven. El primer objetivo es proponer un modelo que se pueda poner en práctica hoy mismo. A este efecto proponemos la Red del tiempo como primera versión de un modelo económico emancipador. La Red del tiempo es un modelo de transición que tal vez no cumpla con la totalidad de los requisitos mencionados arriba pero sí con la mayoría.
En paralelo al sistema económico, proponemos un sistema de democracia directa para que los integrantes de la red del tiempo puedan tomar decisiones acerca de los asuntos y proyectos comunitarios de la red.
Qué determinará el éxito de la red del tiempo?
Si resulta ser una mejor opción para la gente, la gente lo usará; si resulta ser una mejor opción para mucha gente, mucha gente lo usará; si resulta ser una mejor opción para todos, todos lo usarán.
Cómo funciona exactamente?
Proponemos cambiar las formas de organizarnos en la sociedad:



Cada comunidad (ciudad, departamento o zona) se apropiará (o no) de la red del tiempo a ritmos diferentes, por lo cual cada comunidad decidirá cuando pasar de un modelo a otro según su propio crecimiento. Por otra parte, cada comunidad puede modificar el modelo propuesto y elaborar su propio modelo emancipador.
El sistema del tiempo es un sistema pragmático, no cuenta lograr una sociedad emancipadora a través de la buena fé o la moral, sino que cuenta lograrlo a través de mecanismos e incentivos político-económicos cuyos intereses converjan hacia una sociedad emancipadora.
Construyamos el futuro juntos!
Te queremos invitar a participar en la elaboración y construcción del sistema Pacifia. Sumate a nuestra plataforma de colaboración online!