El juego del intercambio
Traducido y modificado por GoPacifia, del juego original: “Trading Floor Game” de Matthew Slater & Sybille Saint-Girons bajo licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License. En inglés: http://matslats.net/trading-floor-game En francés: http://www.valeureux.org/blog/produits/les-jeux/le-jeu-de-la-corbeille/

Objetivos
Este juego está diseñado para que los participantes puedan:
- experimentar las ventajas e inconvenientes de distintos sistemas de intercambio;
- reconocer cómo los intercambios son afectados por la disponibilidad del dinero;
- reflexionar sobre la función de la moneda y sus mecanismos de creación y distribución;
- reconocer los mecanismos de base de los distintos sistemas monetarios;
- reflexionar sobre el valor del dinero en los distintos sistemas monetarios
- reconocer los inconvenientes del control externo de creación monetaria para la economía local
- reconocer las implicaciones de distintos sistemas monetarios;
- reflexionar sobre las desigualdades de condiciones y el impacto de los distintos sistemas monetarios en ello;
- reflexionar sobre la priopiedad privada y los sistemas de acceso a los medios de producción;
- reconocer el potencial impacto de las monedas comunitarias para el bien común.
Simulando los intercambios en un mercado real permite a los participantes de sentir la diferencia entre diferentes sistemas de intercambio, lo cual fortalece el aprendizaje. El juego está diseñado como para usar una mínima cantidad de materiales. Este manual debería permitirles organizar el juego en forma autónoma, pero pueden solicitarnos apoyo con la facilitación del mismo escribiéndonos a
.

Preparación
Tiempo: 4 rondas rápidas acompañadas de sus reflexiones posteriores pueden sumar un total de 90 minutos fácilmente.
Objetivos de los jugadores: Satisfacer la máxima cantidad de necesidades. Una necesidad se satisface al juntar 4 cartas iguales. Cada jugador debe completar al menos 2 necesidades por ronda para poder sobrevivir dignamente. Los que no lo logran viven en la miseria, por lo tanto es muy importante que hagan todo lo que puedan para lograr estas 2 necesidades mínimas.
Dinámica:
Importante: salvo en la ronda de trueque donde se intercambia una carta por otra, la única forma valida para intercambiar una carta, es comprandola o vendiendola con la moneda o con el sistema de intercambio propio de cada ronda.
Materiales:
- Varios mazos de juegos de carta.
- Papeles verdes o billetes de juguete para representar la moneda oficial, y papeles azules o billetes de alguna moneda social para representar las monedas comunitarias.
- Una hoja y un lápiz para anotar préstamos y resultados.
- Una bolsa de maní/cacahuete (comerlos después del juego por favor) (contar mínimo 6 maní por participante).
- Una campana, chiflete o una voz fuerte para marcar el inicio y fin de cada ronda.
- Tarjetas o billeteras de crédito mutuo (una por cada participante) (tarjetas verticales con una columna central marcada con los números (de arriba hacia abajo): 6,5,4,3,2,1,0,-1,-2,-3,-4,-5,-6. Y un clip (por cada tarjeta) para poder indicar la posición sobre la tarjeta. Plantilla: Tjtas credito mutuo. Conviene plastificar las tarjetas.
Cantidad de cartas requeridas:
Para que el juego funcione bien, es importante tener una cantidad de cartas en circulación adecuada. Además de las 4 cartas por participante, se necesitará un maso extra en la mesa de facilitación para asegurar una buena liquidez. Cada vez que una jugadora entrega 4 cartas iguales a la mesa, deberá recibir 4 cartas nuevamente para seguir jugando. Estas cartas provendrán de este maso extra.
Note que no se puede nunca comprar cartas o papeles verdes directamente de la facilitadora.
- para menos de 20 jugadoras = cantidad de jugadores + 4, (ej : para 10 jugadoras, tomar 14 “familias”, o sea 56 cartas)
- para menos de 50 jug. = cantidad de jug. + 6 familias extra,
- para menos de 100 jug. = cantidad de jug. + 8 familias extra
- para más de 100 jug. = cantidad de jug. + 10 familias extra
Repartición inicial de las cartas:
Antes de repartir las cartas, es importante mezclar bien todas las cartas y mezclar los mazos entre sí.
Versión simple
Cada ronda inicia con una repartición de cartas. Las cartas representan recursos que se transforman en productos y servicios cuando las 4 cartas son iguales. Cada jugador inicia la ronda con 4 cartas.
Versión realista
Para producir productos y servicios hacen falta 2 cosas básicas: trabajar y usar recursos. Entonces dividiremos el maso de cartas a distribuir (4 por persona) en 2. La mitad representa el trabajo y la otra mitad representa los recursos productivos.
Cómo se disitribuyen las cartas de trabajo?
Trabajar implica dedicar tiempo y usar alguna habilidad. Siendo que todas tenemos alguna habilidad y tiempo,
Cómo se distribuyen las cartas de recursos?
El acceso a recursos no es el mismo para todos. Para reflejar esta situación, se reparten las cartas de recursos en forma desigual, tomando como guía la distribución de las riquezas hoy en día en el planeta:
- el 10% posee el 89% de las riquezas (el 1% más rico posee el 50% de las riquezas globales)
- el segundo grupo de 10% más ricos posee el 7%
- el tercer grupo de 10% posee el 2%
- el cuarto grupo posee el 1%
- el quinto grupo pposee el 0,5%
- el 50% restante del planeta posee el 1% restante!!
- fuente: Credit Suisse Global Wealth Databook 2016
- estas estadísticas son engañosas porque descuentan de las riquezas las deudas que uno tiene. Ajustando la estadística a la posesión real de las riquezas, obtenemos este resultado: el 1% más rico posee el 99% de las riquezas, y las 62 personas más ricas poseen tanto como la mitad de la población mundial más pobre.
Rondas
Trueque Directo
Las jugadoras intercambian cartas que no les sirven contra cartas que le sirven. Ya que en la práctica, realizar un intercambio implica costos de logística, no intercambiar una carta que alguién necesita contra una carta que no necesit.
Nota: Esta ronda debería ser corta ya que será muy difícil poder completar un juego de 4 cartas.
Preguntas:
- Cómo podemos resolver la dificultad de intercambiar?
Moneda Chartalista
Moneda deuda ()
Al final de esta ronda, el banco debe reclamar las deudas las personas que no la cárcel. Se recomienda que la cárcel sea un lugar no agradable, desde donde no puede participar de la siguiente ronda ni del debate, para hacerla reflexionar el porque desde el sentir. Luego se le pedirá compartir lo que sintío y sus reflexiones.
Preguntas:
- Cuál es el resultado de esta ronda en término de igualdad/desigualdad?
- Porqué funciona de esta forma nuestro sistema monetario actual?
Moneda Comunitaria
Auto-emisión de créditos
Cada actor elige la cantidad de valor que está dispuesto a recibir en pago de sus productos o servicios. Emite la cantidad de billetes azules firmandolos con su nombre, datos de contacto, y productos y servicios que ofrece.
Nota: esta técnica presenta un alto riesgo de inflación, ya que varios jugadores son incapaces de cubrir los créditos que emitieron. Porque no pueden adivinar quiénes pediran sus servicios ni en qué cantidades.
Preguntas:
- Son los billetes más o menos “valiosos” que las cartas?
- Presenta un peligro tener demasiados billetes?
- Las personas que emitieron más billetes les fueron mejor o peor que las que emitieron menos?
- una emite?
Emisión planificada de créditos
Cada actor planifica cnto quiere gastar en cada uno de los demás actores de la red. Luego cada actor recibe una cantidad de valor en billetes azules igual a la cantidad que los demás actores planificaron gastar con él.
Preguntas:
- Se resolvieron los problemas de la auto-emisión de créditos?
- Qué inconvenientes presenta la planificación de emisión de créditos?
- Cómo podría resolverse? (ver otras variantes de monedas crédito al final de esta página)
Crédito mutuo
ada jugadora recibe una “billetera” de crédito mutuo. Todas las billeteras empiezan con el gancho en el cero. Luego, cada intercambio se registra en las billeteras de ambas personas intercambiando: la persona que provee una carta aumenta su saldo de 1, y la persona que recibe la carta resta su saldo de 1, cambiando de posición el gancho.
Nota: En este caso no se usa dinero ni moneda, sólo se lleva una contabilidad de los intercambios. La suma de los saldos (positivos y negativos) de todas las billeteras siempre iguala a cero. En la práctica se puede usar una plataforma web o applicación de celular para registrar los intercambios.
Preguntas:
- Se atrevieron a ir en negativo? Como se sintieron estar en negativo?
- de este sistema de intercambio?
- spaña, Sardex en Italia, WIR en Suiza, etc.)
Ingreso Básico Universal
Todos los jugadores reciben 2 billetes azules al inicio de la ronda. La ronda dura 2 minutos. Al finalizar la ronda, todos los billetes vuelven al banco comunitario. Vuelven a para ser redistribuidos (2 billetes cada uno) y se inicia una segunda ronda de 2 mintuos. Se repite el proceso 4 veces o según vean apropiado.
Nota: el ingreso básico universal tiene por objetivo reducir las desigualdades que se van formando a través de los intercambios. La masa monetaria puede ser reducida o aumentada según la comunidad quiera producir y consumir más, o menos. Si el valor de la masa monetaria es superior al valor de los productos y servicios ofrecidos, se genera inflación. Si la masa monetaria es inferior, causa una situación de escasez.
Preguntas:
- Cuáles son las ventajas y los inconvenientes de este sistema?
- Cómo se puede implementar en una comunidad?
- Sólo el estado lo puede implementar o se puede hacer en forma comunitaria? (la moneda demos en las Islas Canarias es una versión comunitaria del ingreso universal: ver www.monedademos.es )
Democracia directa
Todas las participantes se tienen que ponerse de acuerdo sobre las reglas de intercambio.
Nota: no se preocupen si no logran empezar una ronda. Recomendamos el uso de metodologías de consenso para lograrlo.
Ronda de debate y reflexión
Conviene preveer tiempo para el debate final ya que hay mucho para hablar.
- Cuál debería ser el rol de una moneda?
- La moneda es una herramienta para facilitar el intercambio. Quiénes deberían poder emitirla y por qué? Bajo qué condiciones?
- a?
- Qué sistema de intercambio les parece viable implementar en sus comunidades?
Secuencias sugeridas
Secuencia rápida (90 minutos)
- Trueque Directo
- Moneda deuda
- Moneda Comunitaria
- Crédito mutuo
- Debate final
Secuencia media (3 horas)
- Trueque Directo
- Moneda deuda
- Auto-emisión de créditos
- Crédito mutuo
- Debate final